46% del total de la población mundial de gamers está integrado por mujeres.
La industria del entretenimiento es muy variada y en esta categoría se encuentran los videojuegos que se consolida como el sector más grande ya que según la plataforma especializada en reportes y estadísticas Newzoo, en América Latina se estima que a lo largo de este año los videojuegos generaron ingresos de por 47.5 millones de dólares, impulsados por una audiencia de 43.8 millones de personas.
Costa Rica cuenta con una población gamer que supera los 1.4 millones de jugadores y jugadoras, el 39.8% son mujeres y el 54.8% hombres. En este universo las las personas que forman parte rondan las edades desde los 17 años a los 38 años e integra la segunda fracción con mayor poder adquisitivo del país.
El ambiente gamer se compone casi de partes iguales tanto por mujeres como por hombres, pero la igualdad no siempre se refleja en la manera en que ambos interactúan. La organización sin fines de lucro Women in Games con presencia internacional y fundada en 2009, cuando apenas las mujeres gamers representaban solo el 6% de la fuerza laboral de la industria de los juegos, reafirma que aproximadamente el 50% de los jugadores a nivel mundial son mujeres, no obstante, indica que todavía hay un largo camino por recorrer para lograr una industria representativa.
Mientras esa ansiada igualdad o equidad de género llega, las mujeres gamers de la escena local se van abriendo camino y conquistando lugares de preponderancia. Tal es el caso de Gabriela Obando quien se desempeña como ejecutiva comercial para DDN PRODUCCIONES, la agencia especializada en Esports, gaming y nuevas tecnologías con sede en Costa Rica y presencia en toda Latinoamérica.
Sobre la participación de mujeres en el ámbito competitivo de los videojuegos, Obando explica que, aunque se estén desarrollando ligas femeninas, o que las organizaciones y las marcas busquen cada vez con más fuerza lograr la igualdad en este deporte, aún hay mucho camino por recorrer.
“Hay organizaciones que están formando equipos profesionales con las mismas posibilidades económicas que un equipo masculino. También se les está abriendo el cupo para poder ser representantes importantes de la comunidad gamer en general”, comenta Gabriela.
Imagen de archivo
Por su parte Jesse Ortega, jugadora conocida como como @SoloYess comparte su experiencia: “He sentido prejuicios por el simple hecho de ser mujer y si bien hay una gran cantidad de compañeros que nos defienden de la discriminación, aún hay muchos hombres que con el simple hecho de darse cuenta de que quien está jugando del otro lado es mujer te manda a lavar los platos, a limpiar la casa o a la cocina con comentarios innecesarios y degradantes. En lo personal, la estrategia que asumo es no hablar durante la partida para que no se den cuenta de que soy mujer. Algo que siento con mucha tristeza”.
En el mismo sentido, Obando agrega: “Aún nos queda tiempo para mejorar este aspecto de la sociedad, por lo que tomo los comentarios como combustible para demostrar lo contrario. El género no define si se puede o no lograr un objetivo en el juego, como en la vida. Cuando recibo comentarios sexistas o discriminatorios, muteo el chat para no leer o escucharlos”
Sofía Parra, se desempeña como comentarista y host de LOL de la Liga oficial de Centroamérica y Caribe, cuenta acerca de su experiencia que cuando se inició en la actividad había una sola mujer dentro del grupo de trabajo que integraba. “Era un ambiente muy masculino, ahora ha cambiado un poco”, explica y aclara que, si bien no sintió discriminación como comentarista, sí como jugadora con comentarios despectivos. “Afortunadamente, hoy existen muchas mujeres con contextos de lucha por la igualdad y los derechos que también incluyen a los videojuegos. Aun así, creo que hacen falta más mujeres en la escena porque tras bambalinas hay muchas desarrolladoras o head coach de equipos. Por ejemplo, no hay muchas mujeres jugando en LOL pero sí hay muchas en Valornat y muchos de los Esports nuevos buscan equilibrar las presencias de géneros” finaliza Sofía.
Por su parte, Nicolás Lescano director de comunicación y mercadeo de Infinity Gaming Center, comenta, “desde nuestra apertura tenemos más de un 40% de mujeres que vienen al Gaming Center a jugar diariamente, producir contenido y realizar streaming. La época en que las chicas tenían que esconder su pasión por los videojuegos va quedando de lado y desde nuestro espacio promovemos su participación y desarrollo abriendo las puertas a proponer actividades, eventos, torneos, fiestas temáticas e incluso participando activamente en los departamentos comerciales, finanzas y contenidos”.
El centro de videojuegos y arena Esports ubicado en Oxígeno, primero de su estilo en Latinoamérica y casa de INFINITY Esports y Saprissa Esports en el país, cuenta con áreas de PC, consolas, simulador, estadio para torneos, cabinas de streaming, sala de cumpleaños, entre otros servicios.