Mercados accionarios muestran confianza pese a deuda de los Estados Unidos

0
  • Posible disminución de la confianza afecta el consumo personal, la generación de ingresos de las empresas y, en consecuencia, el crecimiento económico. Esto podría motivar a la Reserva Federal (FED) a recortar las tasas de interés a finales de 2024 e inicios de 2025.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, indicó recientemente que es manejable la deuda de este país en los niveles actuales. En su intervención mencionó que entre los factores que está afectando el crecimiento de la deuda están las tasas de interés históricamente altas.

Actualmente, el saldo de la deuda ha alcanzado los 34.7 billones de dólares. Este nivel de endeudamiento es una fuente constante de preocupación en diversos foros; por ejemplo, los informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso han advertido sobre los crecientes costos de la deuda y los déficits, señalando que durante la próxima década la proporción pública de la deuda nacional podría alcanzar niveles récords. Hoy en día, la relación deuda a PIB se sitúa cerca del 97%.

Por otra parte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo estable en mayo, aunque aumentó un 3,3% respecto al año anterior. Este resultado se mantiene por debajo de las expectativas de los analistas; una situación similar se presentó con los precios excluyendo los precios volátiles de los alimentos y la energía. El IPC subyacente aumentó un 0,2% mensual y un 3,4% respecto al año anterior, en comparación con las estimaciones respectivas del 0,3% y el 3,5%. Los aumentos de precios se vieron frenados por una caída del 2% en el índice energético y un aumento de solo el 0,1% en los alimentos.

La confianza del consumidor en Estados Unidos, medida por la Universidad de Michigan, disminuyó inesperadamente a sus niveles más bajos en los últimos siete meses. La medición del mes de junio alcanzó el 65,6%, comparado con el 69,1% del mes anterior, mientras que los analistas esperaban un valor cercano a los 72 puntos. Este comportamiento puede afectar la demanda de bienes en los próximos periodos, influyendo en el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

¿Cómo le afecta a usted?


Una posible disminución de la confianza afecta el consumo personal, la capacidad de generación de ingresos por parte de las empresas y, por ende, el crecimiento de la economía. Esto puede ser una señal más que aliente a la Reserva Federal (FED) a realizar recortes en las tasas de interés para finales de 2024 e inicios de 2025. En los últimos días, los precios de los títulos de grado de inversión han experimentado un incremento debido a las expectativas de una posible disminución en las tasas de interés.

Pese a este panorama, los mercados accionarios se mantienen cerca de sus máximos históricos, particularmente el S&P 500, que nuevamente se acerca a los 5,430 puntos. Este comportamiento está impulsado por las empresas del sector tecnológico, lo que mantiene el buen desempeño del  Fondo Conexión.

Fondos de Inversión, ACOBO Vista SFI

Para esta semana,  fondos de corto plazo de ACOBO  Vista SFI mantienen sus rendimientos prácticamente sin cambios respecto a la semana anterior, demostrando nuevamente la estabilidad que experimentan actualmente los mercados de corto plazo, especialmente en nuestro entorno.

Al cierre de esta semana, el Fondo a la Vista en colones presenta un rendimiento de 3,66% (3,68% la semana anterior), mientras que el Fondo a la Vista en dólares nuevamente ubica su rendimiento por encima del 4%, En ambos casos con la expectativa de mantenerse cerca de esos mismos niveles para los próximos días.

De igual forma, los fondos de mediano y largo plazo en el ámbito local (en colones), mantienen bastante estabilidad y el Fondo Futuro en colones presenta rendimientos similares a los de la semana anterior, ubicando el rendimiento acumulado de los últimos doce meses en 6,53% al cierre del 13 de junio.

En el caso de los fondos de mediano y largo plazo en dólares, donde se ubica el Fondo Futuro en dólares y el Fondo Conexión, continúan mostrando bastante volatilidad, afectados por el comportamiento de los mercados internacionales que siguen presentando una gran inestabilidad. 

En los mercados de renta variable, la semana comenzó de manera tímida, a la espera de información sobre aspectos macroeconómicos y, sobre todo, considerando las noticias que pudiera brindar la FED sobre la trayectoria de las tasas de interés. A mediados de la semana, algunos de esos datos macroeconómicos alentaron a los inversionistas, pues unos índices del mercado accionario alcanzaron niveles máximos históricos y, en contraparte, el mercado de bonos mostró caídas importantes en las tasas, especialmente en los bonos de mediano y largo plazo.

Durante el fin  de semana, después de la actualización de la información por parte de la FED, que mantuvo las tasas de interés sin cambios y destacó leves avances en el control de la inflación, los inversionistas moderaron sus expectativas. Esto llevó a que los índices contuvieran su crecimiento e, incluso, mostraran algunos retrocesos hacia el cierre de la semana.

En este contexto, el Fondo Futuro en dólares muestra nuevamente un leve repunte esta semana y luego de ubicarse en 5,61%, la semana anterior, ahora tiene  un rendimiento acumulado para los últimos doce meses en 5,74%. El Fondo Conexión, presenta para esta semana un rendimiento acumulado para el último año de un 21,68%, manteniendo en ambos casos mucha incertidumbre sobre el rumbo de los rendimientos en los próximos días.

Los datos son con corte al 13 de junio de 2024.  Antes de invertir es importante solicitar el prospecto del Fondo de Inversión. Los rendimientos producidos en el pasado no garantizan un rendimiento similar en el futuro. Fondos de Inversión administrados por ACOBO Vista SFI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_CRSpanish